fbpx
Mejorar tu autoestima con éxito
25 mayo, 2018
Los Abrazos Positivos y negativos. Tips para abrazar
24 junio, 2018

Volver a confiar

Es importante destacar que la confianza es uno de los pilares más fuertes en una relación, bien sea de pareja, amistad o familiar, ya que, si no existe, las relaciones están destinadas a fracasar.

La confianza

Cuando nosotros llegamos a tener confianza en alguien nos sentimos tranquilos, con una sensación de seguridad en la relación que tenemos, claro, esta viene acompañada de las acciones que realizamos, entre ellas hablar con la verdad, porque si se llega a descubrir una mentira, muere por completo lo que uno puede sentir, por ello es mejor una verdad que duela, que una mentira que de esperanza.

Perder la confianza

Es tan doloroso perder la confianza de alguien que queremos, que nos cuesta mucho creer de nuevo y llegamos a buscar ayuda para poder sanar esas heridas, ya que, al no haber confianza, no hay respeto y mucho menos comunicación.

¿Por qué llegamos a desconfiar?

  • Por las mentiras.
  • Por la falta de respeto.
  • Por la inseguridad que tenemos como persona.
  • Por celos de todos los que se acercan.
  • Por familiares y amigos que quieran opinar en la relación.

Son tantas cosas que la desconfianza nos puede hacer sentir, que llega a consumirnos como persona y no nos deja pensar con claridad, es ver el vaso medio vacío, cuando en realidad este medio lleno.

¿Es tan necesario volver a confiar?

Claro, ya que debemos liberar malos sentimientos y comprender que todos cometemos errores y tenemos derecho a recapacitar, por ello es fundamental colocarnos en el lugar del otro y pensar cómo nos deberíamos estar sintiendo en este preciso momento en que pedimos perdón y si en caso contrario somos nosotros los que pedimos perdón, debemos pensar en lo que pueda estar sintiendo esa persona a la que llegue lastimar con mi mentira.

La confianza y el perdón

Es allí, cuando decidimos, perdonar, que nos perdonen o simplemente alejarnos un tiempo para que sanen todas las heridas, si la relación se reconstruye quiere decir que esta será más fuerte y nos ha permitido crecer emocionalmente como personas; y si no es mejor tomar distancia y seguir el camino.

Reconstruyendo la confianza

 “No hay relación humana que pueda desarrollarse adecuadamente cuando no existe la confianza”. Rafael Echeverría 2003

En un mundo en constante cambio y evolución como el que nos toca vivir, en un mundo de incertidumbre, sin duda la confianza es una pieza fundamental para caminar en la vida.

Confianza

Una palabra muy usada en los negocios, en el matrimonio, en las sociedades, en el ambiente laboral, estudiantil, en fin, en toda relación interpersonal e intrapersonal

La confianza viene del latín y significa “con fe “y por tanto la confianza y la fe van siempre unidas. Confiar significa tener fe. Es tener fe en uno mismo y fe en los demás. Confiar es saber que lo vamos a conseguir y por tanto confiar es creer, muchas veces creer sin ver.

Según Laurence Cornu, doctora en filosofía: 

“la confianza es una hipótesis sobre la conducta futura del otro. Es una actitud que concierne el futuro, en la medida en que este futuro depende de la acción de otro. Es una especie de apuesta que consiste en no inquietarse del no-control del otro y del tiempo”.

Para la psicología social y la sociología, el término confianza consiste en la idea que se forja una persona sobre las conductas que realizan los de su alrededor. Es el pensamiento con el cual una persona cree que será capaz de actuar de una cierta manera frente a una determinada situación.

La confianza es la base sobre la que construimos la amistad

Las interrelaciones, el respeto, la responsabilidad social y el amor.  Nos permite creer en una o varias personas, pero también nos permite hacerlo en nosotros mismos.

  • Se puede clasificar en términos individuales (en uno mismo).
  • Términos sociológicos (en los demás tienen de nosotros y viceversa).

La confianza en un individuo hace que esa persona llegue más fácilmente a sus propósitos, siempre dependiendo de sus experiencias, de su personalidad y del ambiente que le rodea. Por otro lado, la confianza mutua con los compañeros ayuda a generar una convivencia adecuada para el entorno de cada persona.

Si tienes confianza en ti … puedes tener confianza en los demás.

La confianza para sobrevivir

El ser humano ha tenido que aprender a confiar en el otro. Consideramos amigos a aquellos en los que nos podemos fiar. Si se trata de una relación amorosa, el acuerdo sentimental implica la mutua entrega. Las relaciones comerciales se basan en una confianza no defraudada. La población, en general, confía en las Instituciones y en la Justicia. Todos estos son ejemplos de confianza que no se basan en la que se pueda tener de uno mismo.

La sinceridad

Es un factor importante a la hora de confiar en otras personas. Cuando juzgamos que la otra persona dice la verdad y está siendo sincero con nosotros, confiamos en él. Pero, cuando sentimos o sabemos que el otro no está siendo sincero con uno mismo, dejamos de confiar inmediatamente.

La credibilidad 

Es otro componente de la confianza: los antecedentes que se conocen de la otra persona y las experiencias que has tenido con ella en el pasado pueden hacer que llegues a confiar o dudar de su sinceridad. Por ejemplo, si una persona fue sincera contigo en el pasado, inmediatamente vas a juzgar que esa persona será sincera contigo en el futuro, porque confías y crees en ella. Es decir, cuando iniciamos una relación interpersonal, no partimos de cero, ya que el pasado nos influye.

Si logramos ser sinceros y creíbles para los demás, ellos serán igual con nosotros (reciprocidad) y conseguiremos una mayor confianza. Además, aparte de la confianza con los demás, hemos visto que es importante generar la autoconfianza, para sentirnos mejor con nosotros mismos. Aunque cueste esfuerzo conseguirla, creemos que los beneficios que aporta son mayores y que merece la pena conseguir creer en uno mismo.

La confiabilidad, es el   componente que se tienen para cumplir en tiempo y forma lo que se prometió. Este componente afecta el grado de credibilidad de las promesas que hagamos.

Autoconfianza:

La autoconfianza, o la confianza en uno mismo, es una característica que muchos pueden tener. Con esfuerzo y tiempo cualquier persona puede llegar a construir su autoconfianza. Para desarrollar esa autoconfianza es imprescindible creer en uno mismo y, para ello, la auto aceptación es fundamental.

Elementos para tener autoconfianza

Para lograr tener una buena autoconfianza es importante conocernos y comprender nuestros pensamientos y emociones (lo que denominaríamos como autoconocimiento), ser persistente y disciplinar (para asegurar los objetivos y metas que se quieren lograr), tener una perspectiva clara de la vida (saber exactamente lo que quieres ser o lo que quieres conseguir), y tener un autocontrol.

A nivel personal

Si no tenemos autoconfianza nos sentimos insatisfechos con nosotros mismos, tristes e incluso depresivos porque no nos valoramos. A nivel social, nos genera dificultades para relacionarnos con el entorno en el que nos desenvolvemos, lo que causaría que nos retrajéramos hacia nosotros mismos. A nivel laboral, nos puede crear dificultades para conseguir, mantener o progresar dentro de un trabajo. Por último, a nivel de pareja, nos puede causar sentimientos negativos.

¿Cómo se pierde la confianza?     

Al igual que del amor al odio hay un paso, de la desconfianza a la pérdida total hay otro. Y es que siempre se ha dicho que la confianza es difícil de obtener, fácil de perder y casi imposible de recuperar. Cuando una persona es muy desconfiada con los demás, deriva a que sea desconfiada con ella misma y que finalmente acabe perdiendo la confianza total. Cuando no cumplimos nuestras promesas, no cumplimos acuerdos.

Cuando se pierde la confianza, se pierde la calma y es muy difícil encontrar la paz.

¿Cómo la cultivamos?

Para cultivar la confianza en los demás, es importante ser honesto y actuar de forma correcta, a la vez que hay que agradecer al que cumple sus promesas y reclamar ante aquel que no las cumple. Para mantener la confianza debemos comprometernos y cumplir nosotros también con las promesas, pedir disculpas cuando no las cumplimos y, sobre todo, aprender a perdonar los errores. Por último, cuando vemos que la confianza con la otra persona se ha roto, es importante crear nuevas oportunidades donde se pueda volver a generar esa confianza que se tenía.

Una forma de cultivar la confianza

Es cumplir con nuestras promesas, las promesas son actos lingüísticos en donde el que promete se compromete a una acción futura acordada con el otro. Para que una promesa sea válida tienen que basarse en un pedido efectivo que incluye condición de satisfacción y tiempo.

En pocas palabras, menos bla, bla, bla y más acción, es decir congruencia entre lo que decimos y hacemos.

Cosas a tener en cuenta sobre la Confianza

  • Nace de la autoconfianza. Sin autoestima, no podremos inspirar confianza en los demás. Nadie es capaz de transmitir lo que no tiene.
  • Su base fundamental son las creencias y prejuicios.
  • Es un sentimiento mezcla de emoción (confianza primaria) y razonamiento (confianza secundaria).
  • Es muy frágil, se puede romper con rapidez.
  • Precisa de tiempo y comunicación entre las partes.
  • A quien se le otorga nuestra confianza, se le exige una respuesta acorde con las expectativas.
  • Implica reciprocidad mutua.
  • Está asociada a las experiencias personales.
  • Lleva asociado el riesgo de decepción, que puede mermar la autoconfianza de cara a volver a confiar en quien nos ha decepcionado.
  • Se cultiva con la práctica de la congruencia entre el decir y el hacer.

¿Gracias por tu confianza… y tú? ¿Qué necesitas para confiar?

 

Escrito por: Lic. Doménica Ardizzone

Expertoe

 

 






Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Acceder

¿Olvidaste la contraseña?

Carrito

Tu carrito está vacío.